Heb Sed, el festival de los faraones
En el Antiguo Egipto, Heb Sed era el principal festival dedicado a los gobernantes del imperio. La significación mística de este acontecimiento tenía que ver con la condición divina de los faraones: durante el festival, los poderes quien reinaba en aquel momento eran renovados, y quedan de estos rituales numerosas representaciones que se han conservado hasta nuestros días.
El dios que cobraba mayor protagonismo durante Heb Sed era Wepwawet, una deidad asimilada con el chacal. También Maat, hija de Ra, era ensalzada en el marco del festival. Símbolo de la justicia, la verdad y la armonía cósmica, velaba por el equilibrio y la continuidad del reinado del faraón vigente.
Heb Sed, de acuerdo a la tradición, debía tener lugar durante el trigésimo año de gobierno ejercido por el mismo rey. Pero, conscientes de que la espectativa de vida –mucho más corta en esa época que en nuestros años– dificultaba notablemente la duración semejante de un régimen, los faraones se las ingeniaban para no perder su gran momento.
Es por esto que abundan las evidencias acerca de reyes que decidieron celebrar su festival –también conocido como “jubileo del faraón”– con suficiente anticipación. Incluso ante signos de mala salud, o cuando ya se había realizado un festival en su honor y no había probabilidades de que otros treinta años transcurrieran con la misma persona en el trono real, se alteraban los períodos de espera para el festival.
El primer ejemplo claro de Heb Sed dejó sus huellas en la tumba del faraón Den, en la parte de la antigua necrópolis ubicada en Abydos. Allí, la figura de un hombre representa al rey corriendo en torno junto al dios buey Apis, con la insignia del festival en su mano derecha.
Otras muestras importantes del evento se encuentran en la Capilla Roja del Templo de Karnak, en el Templo de Ramsés II y en el Templo de Amenhotep III, en Tebas.

Categorias: Abydos, Historia de Egipto
yo no enntendi esta informacion