El interior del Ramesseum

Considerado el más destacable de todos los templos atribuidos a Ramsés II, el Ramesseum recibió el más alto homenaje posible –el plagio– de parte de Ramsés III, quien lo imitó fielmente al construir su propio templo, en Medinet Habu. Destinado a la adoración del faraón y a la conservación de su memoria después de su paso por el mundo de los vivos, el Ramesseum fue además centro económico, cultural y religioso de la dinastía de Ramsés II.

Bajorrelieve en el Ramesseum

Bajorrelieve en uno de los muros del Ramesseum

Atravesando dos pilonos y dos patios, se llega a la sala hipóstila. De ella quedan en pie treinta y nueve de las cuarenta y ocho columnas originales, decoradas con escenas que presentan al rey ante diferentes dioses. El techo que sostienen, que permanece muy bien conservado, fue bellamente decorado con estrellas de oro sobre un fondo azul. En los muros de la izquierda fueron representados los hijos e hijas de Ramsés, en procesión.

El santuario está compuesto por tres cuartos consecutivos, de ocho columnas. Uno de ellos albergaba la barca sagrada. Se conservan fragmentos del primer cuarto, cuyo techo está adornado con escenas astrales, y algunos restos del segundo.

Junto a la sala hipóstila se encuentra un pequeño templo dedicado a Tuya, madre de Ramsés. Allí había sido emplazada originalmente la estatua de la reina, de 227 centímetros de alto, pero en tiempos de Calígula fue transportada a Roma. A la derecha de la sala pueden contemplarse aún los cimientos de lo que fue un templo dedicado a Seti I.

En 1829, Jean-François Champollion visitó las ruinas y fue el primero en identificar allí los nombres y títulos de Ramsés II. Él acuñó el nombre de Ramesseum para el templo que originalmente se llamaba “Casa del millón de años de Usermaatra Setepenra que une la ciudad de Tebas con el reino de Amón«. La traducción que hizo Champollion de los jeroglíficos que halló permitió el descubrimiento de la finalidad del edificio y de la identidad de su constructor. Papiros fechados en el siglo XI a.C. señalan que funcionaba allí una importante escuela.

Información práctica

  • Horario: todos los días, de 6:00 a.m. a 17:00 p.m.
  • Entrada: 25 libras egipcias.

Imprimir

Etiquetas:

Categorias: Antiguas ciudades, Egipto




Comments are closed.