Kahk el eid, receta navideña de Egipto
Aunque la mayoría de los habitantes de Egipto no sean cristianos, la comunidad copta es en verdad bastante numerosa, y sus tradiciones se entremezclan con aquellas de los muchos pueblos con los que conviven. Esto explica que una receta como la de los Kahk, típica para los musulmanes al final del mes de Ramadán, sea también el dulce infaltable en las celebraciones navideñas.
Estas deliciosas galletitas se presentan de distintas formas en todo el Oriente Medio, generalmente rellenas de los más diversos preparados, pero en Egipto las más tradicionales no llevan nada en su interior y se presentan cubiertas de azúcar impalpable. Son sencillas de preparar y en verdad exquisitas, así que aquí va la receta. ¡A tomar nota y a disfrutar!
KAHK EL EID
Ingredientes:
- 500 gr. de harina
- 300 gr. de mantequilla
- 20 gr. de azúcar impalpable
- 15 gr. de levadura
- 100 gr. de agua tibia
- 1 cucharada de extracto de kahk
- 1 cucharada de extracto de mahlab
- 1 pizca de azúcar común
- Azúcar impalpable a gusto
Dificultad: sencillo.
Elaboración
- Colocar en un recipiente la harina y la mantequilla.
- Mezclar hasta que los ingredientes se incorporen bien (se puede utilizar una procesadora para evitar grumos)
- Aparte, reunir el agua con la levadura, el azúcar y los extractos de kahk y mahlab (tranquilos, si no es sencillo conseguirlos, pueden reemplazarse por extracto de almendras y esencia de cereza).
- Dejar reposar durante 5 minutos y luego añadir a la mezcla de harina y mantequilla.
- Amasar hasta obtener una masa de consistencia uniforme.
- Tomar pequeños trozos y formar bolitas con las manos.
- Colocarlas en una fuente para hornear y llevar a horno moderado durante 25 minutos.
- Retirar y dejar enfriar.
- Espolvorear con azúcar impalpable a gusto.
Consejito: en caso de preferirlas rellenas, aquí dejo un link para Juglans (en inglés, Walnuts) y para Agameya, las recetas más tradicionales. Las preparaciones se incorporan al momento de preparar las bolitas.
Foto Vía: Girl Solo in Arabia

Categorias: Gastronomia en Egipto