La danza funeraria en la época predinástica
Las evidencias más antiguas de danza en el Antiguo Egipto datan del periodo predinástico, donde aparecen diversas culturas que van evolucionando paralelamente y donde aparecen los jeroglíficos, es aquí donde van apareciendo muestras de la danza, plasmando su evidencia en muros y tumbas y en algunos textos antiguos, pero no dedicados a ella, sino que la danza aparece como un mero detalle.
Las danzas de la época aparecen en tumbas, estatuas y pinturas, muchas de las veces con un contexto funerario, también ha aparecido una estatuilla de terracota del periodo predinástico con cuerpo de mujer y la cabeza de ave, no se sabe exactamente a quien simboliza aunque existen distintas teorías sobre si era una diosa o una sacerdotisa, o la otra teoría sobre si pudiera ser una bailarina, lo que si está claro es la sensación de movimiento, se supone que fuese una bailarina, que portaba una máscara.
Las danzas van apareciendo con carácter funerario en las tumbas de los altos oficiales, en estelas de estatuas y en textos incluidos en las pirámides; también los papiros nos han dejado constancia de ellas, donde nos describían los festivales de danza en los que participaban y a los bailarines.
Para representar las danzas seguían unas reglas que consideraban muy importantes, se elegían ciertas poses y se omitían ciertos pases de baile, ya que en el contexto funerario era importante respetar estas reglas, ya que sino pudiera ocurrir que la persona fallecida no pudiera pasar al más allá, lo que ellos consideraban pasar a otra realidad.
A la hora de representar el cuerpo humano, los autores dibujaban a los hombres con la cabeza ladeada, de modo que el ojo quedase de forma frontal, al igual que los hombros y el resto del cuerpo ladeado, además usaban unas determinadas medidas, donde importaba el tamaño en general, más que las medidas realistas. Se cree que las danzas eran programadas y su significado iba más allá de la propia danza; la población conocía el verdadero significado por lo cual no queda constancia en ningún texto.
Las mujeres que se dedicaban al baile, eran profesionales y pertenecían a organizaciones, las cuales trabajaban para el faraón o para familias adineradas, o bien en el templo y en eventos funerarios, ya que no era originario de la época predinástica la danza de carácter sensual.
La danza la podían realizar tanto hombres como mujeres, generalmente solos, no se mezclaban entre si y hay que tener en cuenta que los artistas bailaban para su mismo género, acompañados de músicos e instrumentos de percusión.
Foto Vía: Profyasser

Categorias: Historia de Egipto
HOLA! es totalmente increible esta «civilizacion»unicos en su preparacion del camino del alma o ka el cual «preparaban «con una bonita danza para ayudar a cruzar el umbral del mas alla a sus familiares,lo alabo.
Si en otras civilizaciones lo practican «lo ignoro por completo» yo lo he descubierto ahora mismo «estoy impresionada»,pero bueno.
sinceramente
karlina.