Decoración del Templo de Derr en Nubia

Templo de Derr

El Templo de Derr fue desmantelado en los años 60 con el fin de salvarle de las aguas del Lago Nasser; para mudarse a una ubicación cercana. Era conocido por los antiguos egipcios como Templo de Ramses en la casa de Re y hoy se le conoce como Templo de Amada

Nada queda de la torre que debe encontrarse de pie frente al templo, lo que queda actualmente consiste en dos salas de columnas y el santuario en la parte trasera; las dos salas son mayormente cuadradas. La primera excavada en la roca con losas de mampostería y con unas medidas de quince por doce metros y con tres filas de cuatro pilares.

La tercera fila se compone de pilares oxiríacos, unos más grandes que los otros. Este es un tema típico en muchos de los templos de Nubia, aunque no se ajusta a la disposición habitual ya que los pilares y estatuas adyacentes se sitúan frente al eje central del templo.

Pilares de la segunda sala hipostila, Templo de Derr

Pilares de la segunda sala hipostila, Templo de Derr

En la primera sala se encuentran escenas de bajorrelieves en las paredes laterales, con temas de guerra, mientras que en la parte trasera se hallan escenas de triunfo. La segunda sala sigue el eje del templo y las medidas son de doce por trece metros y se encuentra a unos cinco metros de altura.

Contiene seis pilares cónicos coronados por arquitrabes transversales. El techo estaba cubierto con estuco y pintadas posteriormente con figuras de buitres a lo largo del eje central; a lo largo de la parte superior de los muros corre un friso de uraei, alternando con el cartucho real de Ramses II.

En la parte baja de las paredes se ven escenas con motivos religiosos, incluyendo los aniversarios de Ramses II, su purificación y recepción; otras escenas muestran a Shu, Tefnut y Montu. A los lados de los pilares aparecen escenas del faraón junto a una deidad, incluyendo Weret-Hekau, Menhit, Ptah y Amón- Ra.

De los relieves del interior los más destacados son una palma esculpida en un árbol contra el que el rey se inclina, mientras que hace una ofrenda a Amón-Ra; puede que haya sido introducido con referencia a la fecha en que se dan las riquezas de la comarca, pero no tiene ningún tipo de carácter sagrado.

Foto 1 Vía: Federico José Estrada

Foto 2 Vía: touregypt

Imprimir

Categorias: Amada, Arte egipcio




Comments are closed.