Museo Textil de El Cairo

El Cairo

Las tumbas de los faraones han aportado prendas de lino, que han sobrevivido hasta nuestros días y que desde hace poco tiempo se exhiben el recién inaugurado Museo Textil, situado en el barrio islámico de El Cairo.

En él se exhiben distintas muestras que presentan la evolución de los tejidos hasta el siglo XIX, como vestidos que protegían de los calurosos veranos del desierto, toallas y edredones, así como otro tipo de tejidos para las lámparas de aceite.

El museo ofrece un recorrido  por la historia de los tejidos en Egipto, desde el periodo faraónico hasta el islámico, resaltando la influencia de los cristianos coptos; los tejidos faraónicos son las piezas destacadas del museo, ya que en la antigüedad tuvieron un lugar importante en la vida diaria y en el comercio. Cabe destacar que la joya de la exposición es uno de los más de 140 taparrabos,formado por dos piezas triangulares, unidas por una cuerda, que fueron halladas en la tumba de Tutankamon.

Los tejidos jugaron un papel central en la preparación para la vida de ultratumba, ya que a las momias se las envolvía con vendas de lino, que en la mayoría de los casos, no eran más que  ropa vieja. A medida que fue cambiando el tiempo, las costumbres cambiaron y las mortajas utilizadas, eran adornadas con imágenes pintadas de Osiris, aunque más tarde se integraron distintas divinidades.

Museo Textil de El Cairo

Museo Textil de El Cairo

Las vitrinas exponen curiosos artículos, como los encontrados en una tumba familiar del reinado de Hatshepsut (1473-1456 a.C.) en Luxor -antigua Tebas-, como unos pañales y un par de guantes elaborados a partir de piezas rectangulares de lino y que estaban colocadas en una momia de una mujer. Muchos de estos tejidos poseían un alto precio, razón por lo cual muchos de ellos se heredaban, como en el caso de Tutmosis IV, en cuya tumba se encontraron telas grabadas de su padre Amenhotep II y de su abuelo Tutmosis III.

La calidad del lino dependía de la clase social, el más fino y cercano a la gasa,  era exclusivo de los más adinerados y los de peor calidad eran destinados al resto de clases sociales. Las grandes familias poseían sus propios talleres, con lo cual realizaban ropas para toda la familia y los excedentes eran vendidos.

Normalmente los tejidos no poseían colores y rara vez se pintaban, cuando se hacía se usaban colorantes naturales, extraídos de plantas; en el siglo I después de C., empezó a usarse el algodón y en el periodo  ptolemaico descubrieron la seda. También en el museo se puede ver una espléndida muestra de alta costura.

Foto 2 Vía: ushebtisegipcios

Imprimir

Etiquetas: , ,

Categorias: El Cairo




Comments are closed.