El proyecto Djehuty y sus últimos descubrimientos

Portada_Djehuty

El proyecto Djehuty es una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, financiada entre otros por empresas españolas, que supone la primera expedición arqueológica española que estudia una tumba en Egipto.

El objetivo es excavar, restaurar e investigar las tumbas de Djehuty y de Hery, dos altos funcionarios del gobierno de la reina Hatshepsut, una de las pocas reinas de Egipto en la época faraónica. El lugar, Dra Abu el-Naga, una de las necrópolis ubicadas en la orilla oeste de la antigua Tebas, Luxor.

Este trabajo comenzó en 2002, y evidentemente desde su inicio se han realizado verdaderos descubrimientos. Además, es de suponer que una vez finalizados los trabajos en las tumbas, estas sean abiertas permanentemente al público.

En la última campaña, terminada hace tan sólo unos días, los investigadores encontraron vestigios del enterramiento de cuatro personajes de la élite de la dinastía XVII. Esto arrojaría un poco de luz a un periodo poco conocido en el que la ciudad de Tebas pasó a capital del reino y en el que podemos decir se asientan las bases del imperio.

Uno de ellos no era más de un niño de unos 5 años, como se pudo ver por el tamaño del sarcófago. Éste debía ser el hijo de un aristócrata de la época. No obstante, el equipo del proyecto Djehuty encontró ocho figurillas funerarias que representaban momias humanas así como cuatro piezas de lino que llevaban inscrito el nombre de Ahmose o Ahmose-separi. Este sería el legendario príncipe que murió cuando tan sólo era un niño.

Las evidencias podrían parecer claras. No obstante, el responsable del proyecto, José Manuel Galán, ha decidido ir con pies de plomo y anunciar que de momento estos indicios no son para nada probables.

Otro de los descubrimientos es el de la tumba del personaje llamado Intefmose. Aquí llama la atención las tres inscripciones halladas en el interior, una de ellas estaba acompañada de un rudimentario relieve en el que se denomina “hijo del rey”. Este podría tratarse del hijo de Sobekemsaf, uno de los primeros reyes de la dinastía XVII del que casi no se tiene información histórica.

Galán asegura que si la financiación sigue siendo constante, en este lugar habría trabajo hasta para 100 años más, para que nos hagamos una idea de la gran cantidad de historia que atesoran estas tumbas.

Otros enlaces de interés:

Foto vía:  ilc.csic

Imprimir

Etiquetas: ,

Categorias: Luxor




Comments are closed.